lunes, 12 de diciembre de 2016

Modelo de Comentario de Cliserie




Una cliserie es la representación gráfica del escalonamiento de la vegetación de una montaña.

Encontramos esta vegetación escalonada debido a varios factores tales como el gradiente térmico altitudinal, es decir, a medida que ascendemos 100 metros la temperatura desciende 0,6ºC, con lo que encontraremos vegetación adaptada a esta condición; la exposición de las laderas al sol, tendremos las laderas de solana y umbría, donde veremos vegetación con distintas necesidades de humedad y mayor o menor temperatura; la exposición de las vertientes al viento: las laderas sometidas a barlovento son más húmedas pues reciben las lluvias orográficas mientras que las de sotavento son más secas. Todo esto, junto con la zona biogeográfica en la que se ubica la montaña, condicionará la organización de la vegetación en pisos.

En esta cliserie de la cordillera cantábrica, observamos que, en una altura de aproximadamente 2600 metros crecen robles, encinas, rebollo, haya, landa, prados y pastizales, vegetación propia del dominio climático en el que se ubica (clima oceánico, bosque atlántico caducifolio). Analizaremos ahora la estructura por pisos, comenzando por el inferior.

En el piso basal, situado entre los 0 y 800 metros encontramos la vegetación propia de la zona aunque observamos al diferencia entre la ladera de solana, orientada al sur, que recibe más calor, con especies como la encina, que se adapta a temperaturas más extremas, mientras que en la fachada norte encontramos el roble, especia típica del bosque caducifolio.

En el piso montano, situado entre los 800 y los 1700 metros encontramos en la ladera norte, formaciones de hayedos, que en la fachada sur solo se da entre los 1400 y los 1600 aproximadamente, en esta ladera, en la sur, encontramos además en este piso montano, en un nivel inferior a las hayas (entre 800 y 1400) el rebollo, una especie que tolera mejor la falta de humedad que el haya.

En los pisos superiores, por encima de los 1700 metros de pisos forestales, encontramos el piso subalpino donde se sitúa la landa formada por especies arbustivas como el brezo o los enebros. En el último escalón nos encontramos por encima de los 2200m el piso alpino, con formaciones herbáceas de pastizales y prados.

Esta cliserie, nos muestra un bosque caducifolio atlántico en la vertiente norte, mientras que en la sur, encontramos las especies del bosque perennifolio mediterráneo, caracterizado por la presencia de las encinas. Las montañas de la cordillera cantábrica situadas en el norte peninsular, está formada por distintos sectores como el macizo asturiano o los Picos de Europa en el extremo occidental. Debido a las precipitaciones abundantes y regulares, temperaturas moderadas y reducida insolación encontramos el bosque caducifolio, la landa y el prado como vemos en la cliserie.

El bosque caducifolio hoy se ha reducido bastante en extensión con la inclusión de especies más rentables desde el punto de vista económico, además las roturaciones y los incendios han hecho ganar terreno a la landa y a los pastizales que se aprovechan para alimentación de ganado.

Podéis descargar el comentario aquí 

Aquí podéis leer otro comentario de una cliserie

Podéis echar un vistazo a estás presentaciones para tener más información:



sábado, 10 de diciembre de 2016

1212 Las Navas de Tolosa, cómic e historia.

Que la Historia de España es apasionante, eso ya lo sabíamos, pero que además se puede llevar al cómic, y hacerlo con rigor histórico, es algo que nos encanta. 

Hablo de la publicación por parte la editorial Ponent Mon del cómic "1212 Las Navas de Tolosa" de Jesús Cano de la Iglesia que con rigor histórico nos adentra en uno de los episodios decisivos de la Reconquista española. 


Para saber más de esta publicación os recomiendo que leais este artículo '1212. Las Navas de Tolosa', un cómic histórico espectacular. Aquí os dejo un fragmento del artículo escrito por JESÚS JIMÉNEZ (@vinetabocadillo) para rtve.

“Como profesor –continúa Jesús- tengo muy claro que el cómic tiene muchas posibilidades, pero es necesario que se trabaje desde varias asignaturas y por iniciativa de varios profesores y no como recurso de un solo profesor aislado. Yo lo he trabajado en clase con resultados satisfactorios. Al final siempre vamos a lo mismo: la cultura del cómic tiene que mejorar en este país, y no verse como algo de jóvenes y de frikies”.

Y por supuesto os recomiendo que lo leáis, es fantástico. Un maridaje perfecto entre cómic e historia, que más se puede pedir.

Aquí tenéis la presentación de la obra en la web de Ponent Mon donde además, también podéis leer unas páginas de la historia.

viernes, 9 de diciembre de 2016

CLIMOGRAMA 2 modelo de comentario


Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico en el que aparecen representadas las precipitaciones, a través de barras, y las temperaturas, a través de puntos unidos por una línea, de un lugar concreto a lo largo de un año. Las temperaturas aparecen en grados centígrados y las precipitaciones en mm.

La precipitación total es 351,5mm es decir escasas, ya que están entre 300 y 800mm, lo que nos indica que podemos estar en un clima mediterráneo costero o continentalizado.

Las precipitaciones son irregulares, encontrando varios meses secos (con menos de 30mm) tales como julio o febrero que apenas llegan a los 20mm, es decir, nos encontraríamos con las características propias de un clima mediterráneo. Las precipitaciones, escasas e irregulares, son en forma de lluvia, pues la temperatura media en invierno no baja de los 5ºC.

Las temperaturas más altas corresponden a los meses de verano, como es propio del hemisferio norte, teniendo una temperatura media anual de 14,5ºC, es decir, moderada propia de costa cantábrica, los bordes del valle del Ebro, la submeseta sur excepto Extremadura y Andalucía oriental.

La amplitud térmica, es decir la diferencia entre el mes más caluroso del año con temperaturas de 24ºC que corresponde a julio y el más frio del año con una temperatura de 5ºC que es enero, nos da una amplitud de 19 grados, es decir, muy alta, lo que corresponde a zonas alejadas de la costa, a zonas de interior.La temperatura media de los meses de verano está en torno a los 23ºC, mientras que la temperatura media de los meses de invierno permanece en torno a los 8 o 10 grados, de modo que encontramos veranos calurosos e inviernos moderados. Los meses de máximas temperaturas coinciden con los de mínimas precipitaciones, encontramos más de dos meses áridos, propio del clima mediterráneo.

Por todo lo analizado anteriormente, concluimos que nos encontramos ante un clima mediterráneo de interior, caracterizado por precipitaciones escasas (entre 300 y 800 mm. anuales) e irregulares —se concentran en primavera y otoño (borrascas atlánticas—, con una aridez estival muy acusada (presencia del anticiclón de las Azores). Sin embargo, la elevada altitud media y las escasas influencias marinas que alcanzan esta zona hacen que tenga un carácter o matiz de continentalizado, que se aprecia especialmente en las temperaturas, caracterizadas por una elevada oscilación térmica anual (superior a 16 ºC). Este climograma pertenece a Zaragoza, cumpliendo la scaracterísticas del dominio climatico correspondiente al área de la Depresión del Ebro, con inviernos fríos y veranos cálidos (por encima de 22ºC). Esta región presenta una mayor aridez que el resto de las regiones del interior (rodeada de montañas está protegida de las borrascas).

En cuanto al relieve de esta zona encontramos formaciones de conglomerados resistentes a la erosión, formando relieves tabulares (mesas , muelas , etc.). En esta zona los ríos son propios del mediterráneo, aunque aquí hay una excepción: el río Ebro que presenta un carácter diferenciado respecto al resto de los ríos mediterráneos, ya que su régimen fluvial es más complejo. Este largo río, con una extensa cuenca, recoge las aguas de sus afluentes pirenaicos (Gallego, Cinca, Segre...), y esa es la razón por la que el Ebro es el río más caudaloso de España a pesar de atravesar una zona muy árida (la depresión del Ebro). El paisaje vegetal mediterráneo se extiende por Baleares y el espacio peninsular de clima mediterráneo, caracterizado por la existencia de una importante aridez estival y de precipitaciones escasas e irregulares. Las formaciones vegetales características del dominio mediterráneo son el bosque perennifolio mediterráneo y el matorral.

CLIMOGRAMA modelo de comentario

Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico en el que aparecen representadas las precipitaciones, a través de barras, y las temperaturas, a través de puntos unidos por una línea, de un lugar concreto a lo largo de un año. Las temperaturas aparecen en grados centígrados y las precipitaciones en mm.
La precipitación anual es de 1016mm, es decir, abundante, propia de áreas montañosas o del clima oceánico. La distribución de las precipitaciones es regular, propia del clima oceánico, ya que no encontramos meses secos (ninguno baja de 30mm). Las precipitaciones se dan en forma de lluvia, ya que en los meses de invierno la temperatura no llega a 0o de modo que no pueden producirse en forma de nieve.
Las temperaturas más altas tienen lugar en los meses de verano con los que nos encontramos en el hemisferio norte, y por el análisis de las temperaturas en el área templada. La temperatura media anual de este climograma es de 13,9oC lo que nos indica que es moderado propio de zonas como la costa cantábrica, bordes del valle del Ebro y la submeseta sur excepto Extremadura y Andalucía oriental.
La amplitud térmica, es decir la diferencia entre el mes más frio, en este caso enero con 9,4oC y el mes más cálida (agosto con 19,5oC) nos da un resultado de 10o, una amplitud baja propia de la costa cantábrica (entre 9 y 12).
Las temperaturas en verano son frescas, pues ningún mes alcanza los 22 grados de media, mientras que las temperaturas de invierno son suaves, ya que se sitúan en torno a los 10 grados.
Existe una correspondencia entre los meses más cálidos y los que presentan menor precipitación, aunque, según los índices de aridez, no aparece ningún mes seco, sino que nos encontramos en un climograma húmedo.
Por todo lo analizado anteriormente podemos concluir que nos encontramos ante un climograma propio del clima oceánico. (localización)Este clima se extiende por las cornisas cantábrica y atlántica (desde Galicia hasta parte de Navarra), pudiendo pertenecer a ciudades como Gijón o San Sebastián. Se caracteriza por precipitaciones abundantes (> 800 mm anuales) y regulares, repartidas a lo largo del año (llueve más de 150 días), siendo mayoritarias en invierno y mínimas en verano. Ningún mes está por debajo de los 30 mm y no hay aridez estival. Esta abundancia de precipitaciones se debe a la acción frecuente de las borrascas del Frente Polar y a la cercanía de las montañas al mar que potencia la acción de las borrascas (lluvias orográficas). Las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año (media cercana a 15º) y la amplitud térmica anual es baja (en torno a 10ºC) –debido a la acción termorreguladora del Atlántico–, con inviernos moderados (ningún mes baja de 6º), sin heladas, y veranos frescos (la media del mes más cálido no alcanza los 22º).
En esta zona vamos a encontrar unos ríos, los de la vertiente cantábrica: cortos y bien alimentado, que nacen en las Montañas Galaico-leonesas, el Macizo Asturiano, la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos, teniendo un fuerte poder erosivo, creando estrechos valles, son río como el Nalón o el Nervión.
En este clima la vegetación que se da es propia de la región eurosiberiana, el dominio vegetal de la España atlántica, la España húmeda, se caracteriza por formaciones vegetales como el bosque caducifolio de árboles de gran densidad y altura, como robles, hayas y otras especies en menor número como castaños, olmos…, un sotobosque de helechos y musgo, la landa y el prado. Hoy han sido sustituidas esas especies naturales por otras de mayor interés económico para la industria del mueble o del papel, como eucaliptos o pinos, si bien, en la actualidad uno de los principales atractivos y fuente de recursos económicos del bosque atlántico es su conversión en espacio de ocio.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Tema 7 HIDROGRAFÍA


Completa presentación del tema 7 LA HIDROGRAFÍA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. El agua en Castilla y León de GEOGRAFIA DE 2º de Bachillerato

miércoles, 3 de febrero de 2016