viernes, 5 de octubre de 2018

EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN LOS REINOS CRISTIANOS



Podemos resumir la evolución económica en varias etapas, relacionadas con el devenir histórico: 

Fase de estancamiento (siglo VIII-X)
  • Contraste con la prosperidad del Califato de Córdoba
  • Ruralización y economía cerrada
  • Agricultura y ganadería de subsistencia.
Fase expansiva (siglos XI-XII)
  • Recuperación demográfica 
  • Expansión de los reinos cristianos (fin del califato de Córdoba) 
  •  Desarrollo de la agricultura y la ganadería: vid, olivo, hortofrutícolas… 
  • Comercialización de excedentes 
  • Ganadería: MESTA (trashumancia, oveja merina) 
  • Comercio vinculado a las ciudades: ferias, mercados anuales… 
 

Crisis agraria y demográfica durante el siglo XIV y XV 
  • Crisis agrarias en la primera mitad del XIV ( crisis de subsistencia  )
  • Influencia de la Peste Negra (1348): descenso de la población, movimientos de la población del campo a la ciudad, despoblamientos en el campo… Aumento de precios y de salarios. 
  • En cuanto a la diferente evolución de las Coronas de Castilla y Aragón en la baja Edad Media, distinguimos: 
    • CASTILLA: crisis del siglo XIV :  crisis agraria y conflictos sociales; recuperación económica en el S XV. 
    • ARAGÓN: expansión económica por el Mediterráneo durante la primera mitad del siglo XIV, crisis durante la segunda mitad del XIV y lenta recuperación a partir del XV.

 
CORRESPONDENCIA CON EL ESTÁNDAR.
3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

miércoles, 3 de octubre de 2018

REPOBLACIÓN DURANTE LA RECONQUISTA



Junto con la Reconquista se hizo necesario el sistema de la repoblación, para poder afianzar la conquista de los territorios ocupados. Gentes de condición diversa (campesinos, clérigos, caballeros, extranjeros) se establecieron en las tierras recién conquistadas.

Existen diferentes sistemas de repoblación según etapas y zonas:

- PRESURA o APRISIO siglos VIII – X Norte del Duero y zona de los Pirineos
- REPOBLACIÓN CONCEJIL siglos XI-XII entre el Duero y los montes de Toledo
- ÓRDENES MILITARES (primera mitad siglo XIII)
- POR REPARTIMENTOS




Durante los siglos VIII al X predominó en la zona del norte del Duero y el piedemonte Pirenaico la PRESURA. La causa que impulsa este sistema es, en primer lugar, la presión demográfica en los territorios cristianos y, segundo, la fácil ocupación de tierras despobladas en la zona norte del rio Duero.
Este sistema consiste en ocupar tierras sin dueño, ya que según el derecho romano, vigente en los territorios hispano godos peninsulares y continuado en los primeros reinos cristianos, la tierra es de aquel que la cultiva, pone en valor y en definitiva, ocupa. Esta ocupación la podían realizar personas modestas, nobles, clérigos o el propio rey. Sin embargo, a partir del siglo XI, la repoblación de las tierras conquistadas resultaba peligrosa, ya que se encontraban en zonas fronterizas.
El resultado de este sistema de presura, son tierras de pequeña y mediana propiedad.



En el siglo XI (hasta el XII) vemos aparecer un nuevo sistema, la REPOBLACIÓN CONCEJIL, en las tierras entre el Duero y los montes de Toledo y el Valle del Ebro. El territorio fue dividido en grandes zonas formadas por una ciudad o villa (la capital) y un alfoz (las aldeas que la rodeaban). Fueron las denominadas comunidades de villa y tierra (Salamanca, Ávila, Sepúlveda).
Se concedieron grandes extensiones de tierra a los concejos o municipios (repoblación concejil o de frontera). La repoblación estuvo dirigida por las autoridades del reino concediendo amplios fueros, privilegios, cartas pueblas o de población (contratos que fijaban las condiciones para el cultivo de las tierras), en los que se recogían las principales normas jurídicas que iban a regular, en el futuro, la vida local y la obligación de roturar los campos y defender las ciudades fronterizas. El punto de partida de los fueros del territorio se encuentra en el Fuero de Sepúlveda, en el 1076, que se constituyó en modelo de otros posteriores.
El resultado es la aparición de la mediana propiedad de hombres libres y abundancia de tierras comunales.



Las Órdenes Militares tuvieron un importante papel en este proceso repoblador, especialmente en la segunda mitad del siglo XIII.
Las zonas afectadas por este sistema fueron el Valle del Guadiana, la zona de Castellón y Teruel. Se trata de tierras poco pobladas por musulmanes. Llegaron pocos cristianos y fue muy lenta la repoblación dejándose en manos de las Órdenes Militares, lo que favoreció la creación de grandes latifundios dedicados a la ganadería. Las órdenes militares recibían grandes extensiones de tierras llamadas encomiendas, al frente de las cuales se situaba el comendador, un caballero de la orden. (Las órdenes militares principales en la península fueron: Alcántara, Calatrava, Santiago).


El modelo de repoblación en Baleares, Valencia, Murcia y valle del Guadalquivir fue el repartimiento consistente en la entrega de casas y tierras de los musulmanes huidos, a los nuevos pobladores, con el fin de asegurar la nueva frontera y potenciar los concejos. La repoblación en esta zona tropezó con muchos problemas: los colonos que habían acudido a repoblar quedaron pronto desencantados, pues los campos habían sido destrozados por los conflictos militares, también los molinos y las casas, además las “razzias” de los musulmanes granadinos eran frecuentes. En Murcia y el valle del Guadalquivir se repartieron donadíos (grandes extensiones territoriales, para clases altas) y heredamientos (terrenos de menor tamaño).



Como resultado del proceso de repoblación, paralelo a la reconquista, observamos una estructura de la tierra que se ha mantenido hasta prácticamente nuestros días, una estructura de pequeña y medianas propiedades al norte del Tajo y explotaciones latifundistas al sur.


CORRESPONDENCIA CON EL ESTÁNDAR:
2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS CORTES EN LOS REINOS CRISTIANOS


Las primeras cortes peninsulares surgen en León en el año 1188. El antecedente directo de las Cortes, era la CURIA REAL, en la que los monarcas convocaban a nobles, clero y burgueses, al incluir a los burgueses, principales representantes de las ciudades, la curia se convierte en Cortes.

En la Corona de Catilla las Cortes, de León y Catilla forman un único organismo de gobierno, mientras que en Aragón, las cortes se presentan separadas: Aragón, Valencia y Cataluña.


Las Cortes eran convocadas por el monarca, y estaban formadas por 3 brazos: nobleza, clero y estado llano, quienes deliberaban por separado (*recordar el funcionamiento de la Sociedad Estamental). En Aragón, era 4 grupos, pues la nobleza se dividía en Infanzones y Ricos Hombres.

La función principal de estas cortes tiene clara raigambre feudal, ya que su máxima función era prestar al rey apoyo militar y consejo, es decir auxilium et consilium. Debían atender las consultas del monarca, votar impuestos extraordinarios (para sufragar los gastos de la corona), y sus funciones políticas eran escasas, especialmente en Castilla, ya que en Aragón, contaban con cierta independencia respecto a la corona. Aun así, las cortes carecen de poder legislativo, no representan a la población y no controlan el poder del monarca.

CORRESPONDE CON EL ESTÁNDAR:
2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.