domingo, 18 de noviembre de 2018

CARLOS I Y FELiPE II


Os dejo estos mapas, esquemas y breve presentación que nos ayudrá a preparar el estándar 2.1 del Bloque 3 (ya tenéis colgados los CONCEPTOS del bloque 3)


2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.



HERENCIA DE CARLOS I:

 DOMINIOS DE FELIPE II:

PROBLEMAS EN POLÍTICA EXTERIOR Y POLÍTICA INTERIOR DE LOS LLAMADOS AUSTRIAS MAYORES
BREVE COMPARATIVA CON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS ANTERIORES

miércoles, 10 de octubre de 2018

PINTURA RUPESTRE





CORRESPONDENCIA CON E L ESTÁNDAR:
1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
 

lunes, 8 de octubre de 2018

PUEBLOS PRERROMANOS PENINSULARES


En el siglo III aC, la península Ibérica, en vísperas de la conquista romana conformaba un conglomerado de pueblos de muy diferente desarrollo, donde podemos establecer dos grandes áreas: la celta y la ibera.



El área ibérica corresponde con las zonas meridional y levantina de la península. Los pueblos aquí situados eran descendientes de los habitantes prehistóricos que establecieron contacto con los pueblos colonizadores fenicios y griegos. Se extiende sobre los pueblos prerromanos del Valle del Guadalquivir, este de la península, valle medio del Ebro e islas Baleares (turdetanos, oretanos, indigetes, baleáricos…). Iberia era la palabra con que los griegos llamaban a la Península, e iberos a sus habitantes, pero los romanos redujeron estas palabras solo para las zonas del este y sur peninsular, donde habitaban pueblos a los que consideraban más civilizados y pacíficos.


Su base económica: agricultura, ganadería, minería, salazón de pescado, industria textil. Comercian con pueblos del Mediterráneo exportando metales y salazones e importando joyas, marfiles y vidrios. Utilizan la moneda.

Su estructura social es muy jerarquizada: clase dirigente, masa popular y esclavos. Practican la llamada “Devotio ibérica: pacto por el que el soldado reconoce la autoridad del jefe y jura protegerle en combate; a cambio, el jefe se compromete a defender los intereses del soldado. También se interpreta como culto al jefe.


Su organización política: existían reyes que gobernaban sobre varias ciudades-estados, en las que funcionaban asambleas, senados y magistrados.


Arte y cultura: su lengua y alfabeto no es de origen indoeuropeo. Rinden culto a sus dioses en santuarios, donde se han localizado numerosas estatuillas de piedra o bronce (ofrendas o exvotos), incineran a sus muertos y aprecian los valores guerreros y heroicos. Destaca la falcata ibérica (espada de hierro).


Manifestaciones de esta cultura son los santuarios del Cerro de los Santos (Albacete), esculturas como La Dama de Elche, La Dama de Baza, la Bicha de Balazote, junto con abundantes cerámicas.

Los pueblos indoeuropeos, entre ellos los celtas, que se había asentado en la Península, procedentes de los Pirineos (vacceos, vetones, lusitanos, galaicos, astures, cántabros y vascones) se caracterizan por:


Su base económica: viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería. Conocían y dominaban la metalurgia del hierro avanzada. Comercio de trueque. No conocían la moneda. Régimen comunal de la propiedad.


Estructura social: se organizan en tribus y clanes. Habitan en asentamiento fortificados (castros). Dan importancia a los lazos familiares. Destaca la institución del “Hospitium” o pacto de hospitalidad: relación entre un individuo o grupo con otro más amplio, por el que acuerdan voluntariamente derechos y deberes.


La cultura de los Castros, extendida por el noroeste peninsular: Galicia, norte de Portugal hasta el Duero, oeste de Asturias, área de El Bierzo, se caracterizan por la peculiaridad de los castros, poblados amurallados con casas de perímetro circular. Destaca el castro de Santa Tecla.

Organización política: existen asambleas populares, senados aristocráticos y magistrados. A veces eligen temporalmente un rey.


Arte y cultura: las esculturas de animales (verracos) son las manifestaciones más significativas de la cultura celta del interior peninsular. Asimismo hay que destacar el celtibérico: lengua de carácter arcaico dentro del celta, de la que existen más de un centenar de inscripciones.

RELACIONADO CON EL ESTÁNDAR:

1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.